viernes, 7 de noviembre de 2008

IDENTIDAD MUSICAL LATINOAMERICANA ¿Y las raíces donde están?



Tres pueden más que uno

La cultura americana en general es el resultado de la interacción de tres grandes vertientes: la indígena – es decir, la de los nativos de las tierras americanas – que como ya sabemos no era una cultura homogénea. América en 1492 era un hermoso conglomerado de culturas y de músicas muy disímiles aunque con total capricho y cegados por el formalismo los manuales europeos y euro centristas suelen decir que la música de la América indígena era pentafonica. Si bien es cierto que en la región del altiplano las escalas utilizadas eran pentafonicas, este pentafonismo sonaba muy diferente de cómo lo imaginan esos manuales ya que, funcionaban dentro de una práctica musical comunitaria con estrictas reglas de comportamiento grupal. Por ejemplo en las sikuriadas bolivianas intervienen mas de un ejecutante para poder completar la escala ya que a cada uno le corresponde solo una parte. Esto da como resultado que la superposición suene también mas desajustada para el odio tonal europeizado. La emisión del sonido discrepaba y discrepa con la europea. También habia muchos pueblos aborígenes que utilizaban escalas tetrafonicas o trifónicas.
Otra de las vertientes es la africana – que ya había tenido un previo contacto con la cultura europea durante largos siglos- , asi que al nuevo continente llegan desde Europa tanto africanos que no han sido culturalmente instruidos, como también individuos que arriban desde lugares musulmánizados, cuya música ha recibido ya un profundo influjo de los modelos árabes.
Y en tercer lugar los europeos, en su mayoria gente de clases sociales bajas que no tenían tanto contacto con la cultura predominante de la Europa burguesa. La música culta de la sociedad europea no era difundida en América porque básicamente no encontraba en este nuevo lugar ningún consumidor. Los modelos de mayor importancia eran proporcionados por la música popular.
Estas tres culturas heterogéneas en si mismas han convivido e interactuado durante mas de cinco siglos y han dado una innumerable cantidad de obras de diferentes ya sea desde aspectos escalisticos como pueden ser la diferencia que hay entre una ranchera mexicana y una zamba suereña , desde su aspecto rítmico, aunque en este punto debemos hacer una llamada y decir que uno de los factores mas unificadores de América colonial es la tendencia rítmica hacia lo ternario o la superposición de ternario – binario. A pesar de los esfuerzos de los colonizadores - sobre todo por parte de la iglesia – de hacer desparecer poco a poco la cultura autóctona a través del arma más destructiva de todas, el olvido, el flujo de la música traspaso la frontera del tiempo y también la del espacio llegando – como dicen algunos autores – a devolverle los espejitos. La música de América colonial además de importarse se exportaba y no solo en la época de la colonia sino que actualmente sigue ocurriendo el mismo fenómeno y así es como después de varios siglos vemos en las calles de Paris bailarines de tango o músicos tocando Son cubano. En este aspecto yo considero que se debe tener mucho cuidado porque ya tenemos como sociedad sobrados casos en los que se importa la materia prima se procesa con grandes maquinas y se nos vende como un nuevo modelo a seguir.




IDENTIDAD MUSICAL LATINOAMERICANA ¿Y las raíces donde están?



¿Como generar contra cultura, sin ser plagiado?

Con respecto a la arrogancia europea hacia los modelos de música culta dice Coriún aharonian: …“ Si el loco desatado del rebaño es halagable se lo hará caer en la trampa…, se lo confortará con los grades mestros. Si no lo es se buscara la forma de integrarlo al juego… Si no se presta a ello se encontrara la forma de silenciarlo”…

En este caso se da algo que desde hace mucho tiempo viene afectando a la creación de nuevos modelos culturales, el echo de que los grandes centros económico – políticos del mundo también manejen los modelos culturales globales. Esto hace que muchos individuos que forman parte de la cultura de consumo o mejor dicho de la cultura sometida, no vean en sus proyectos tal vez innovadores, un futuro positivo para el desarrollo ya que en muchos casos el agotamiento ante la lucha contra semejante maquina de producción es imposible y termina desgastando y desmoralizando.


Uno para todos y todos para uno


Hay una verdad que es indiscutible, todo o casi todo lo que aprendimos estuvo pasado por el tamiz europeo y es el día de hoy que seguimos educando con sistemas europeos. Ahora bien, esto no quiere decir que también debamos sentirnos europeos o que tratemos de copiar la cultura europea. En América a pesar de que hemos perdido casi todos los dialectos y músicas autóctonas todavía contamos con un arma mas que importante para generación de identidad: el mestizaje. Es este el camino por el cual han llegado a nosotros las enseñanzas y costumbres de los ancestros que vivieron en estas tierras, pues entonces debemos ser mucho mas concientes de darnos cuenta que la única forma de empezar a sentirnos un poco mas unidos es de una vez por todas dejar de mirar tras el océano y empezar a apostar a la cultura americana, ya sea incentivando modelos de música culta como también de música popular. Hace un año atrás tuve la posibilidad de discutir con un cacique de la comunidad Mapuche y le pregunte a cerca de las raíces, haciendo referencia a que la mayor parte de los jóvenes que viven en Argentina tiene desedencia extranjera y el me contesto que árbol echa raíces en la tierra en que es plantado. Yeso es lo que pasa.

Terminando ya y haciendo referencia a la lucha de América sometida por la identidad voy a citar palabras de Coriún Aharonián:

… “ocurre que si hay cosas en común en América, y mas cosas en común en Latinoamérica. Ciertos patrones rítmicos que se desparraman por una extensísima y variadísima geografía, por ejemplo. Y es común sin duda, la necesidad de defenderse”…



Bibliografía: factores de identidad musical latinoamericana tras cinco siglos de conquista, dominacion y mestizaje. Coriún Aharonían