viernes, 7 de noviembre de 2008

IDENTIDAD MUSICAL LATINOAMERICANA ¿Y las raíces donde están?



Tres pueden más que uno

La cultura americana en general es el resultado de la interacción de tres grandes vertientes: la indígena – es decir, la de los nativos de las tierras americanas – que como ya sabemos no era una cultura homogénea. América en 1492 era un hermoso conglomerado de culturas y de músicas muy disímiles aunque con total capricho y cegados por el formalismo los manuales europeos y euro centristas suelen decir que la música de la América indígena era pentafonica. Si bien es cierto que en la región del altiplano las escalas utilizadas eran pentafonicas, este pentafonismo sonaba muy diferente de cómo lo imaginan esos manuales ya que, funcionaban dentro de una práctica musical comunitaria con estrictas reglas de comportamiento grupal. Por ejemplo en las sikuriadas bolivianas intervienen mas de un ejecutante para poder completar la escala ya que a cada uno le corresponde solo una parte. Esto da como resultado que la superposición suene también mas desajustada para el odio tonal europeizado. La emisión del sonido discrepaba y discrepa con la europea. También habia muchos pueblos aborígenes que utilizaban escalas tetrafonicas o trifónicas.
Otra de las vertientes es la africana – que ya había tenido un previo contacto con la cultura europea durante largos siglos- , asi que al nuevo continente llegan desde Europa tanto africanos que no han sido culturalmente instruidos, como también individuos que arriban desde lugares musulmánizados, cuya música ha recibido ya un profundo influjo de los modelos árabes.
Y en tercer lugar los europeos, en su mayoria gente de clases sociales bajas que no tenían tanto contacto con la cultura predominante de la Europa burguesa. La música culta de la sociedad europea no era difundida en América porque básicamente no encontraba en este nuevo lugar ningún consumidor. Los modelos de mayor importancia eran proporcionados por la música popular.
Estas tres culturas heterogéneas en si mismas han convivido e interactuado durante mas de cinco siglos y han dado una innumerable cantidad de obras de diferentes ya sea desde aspectos escalisticos como pueden ser la diferencia que hay entre una ranchera mexicana y una zamba suereña , desde su aspecto rítmico, aunque en este punto debemos hacer una llamada y decir que uno de los factores mas unificadores de América colonial es la tendencia rítmica hacia lo ternario o la superposición de ternario – binario. A pesar de los esfuerzos de los colonizadores - sobre todo por parte de la iglesia – de hacer desparecer poco a poco la cultura autóctona a través del arma más destructiva de todas, el olvido, el flujo de la música traspaso la frontera del tiempo y también la del espacio llegando – como dicen algunos autores – a devolverle los espejitos. La música de América colonial además de importarse se exportaba y no solo en la época de la colonia sino que actualmente sigue ocurriendo el mismo fenómeno y así es como después de varios siglos vemos en las calles de Paris bailarines de tango o músicos tocando Son cubano. En este aspecto yo considero que se debe tener mucho cuidado porque ya tenemos como sociedad sobrados casos en los que se importa la materia prima se procesa con grandes maquinas y se nos vende como un nuevo modelo a seguir.




IDENTIDAD MUSICAL LATINOAMERICANA ¿Y las raíces donde están?



¿Como generar contra cultura, sin ser plagiado?

Con respecto a la arrogancia europea hacia los modelos de música culta dice Coriún aharonian: …“ Si el loco desatado del rebaño es halagable se lo hará caer en la trampa…, se lo confortará con los grades mestros. Si no lo es se buscara la forma de integrarlo al juego… Si no se presta a ello se encontrara la forma de silenciarlo”…

En este caso se da algo que desde hace mucho tiempo viene afectando a la creación de nuevos modelos culturales, el echo de que los grandes centros económico – políticos del mundo también manejen los modelos culturales globales. Esto hace que muchos individuos que forman parte de la cultura de consumo o mejor dicho de la cultura sometida, no vean en sus proyectos tal vez innovadores, un futuro positivo para el desarrollo ya que en muchos casos el agotamiento ante la lucha contra semejante maquina de producción es imposible y termina desgastando y desmoralizando.


Uno para todos y todos para uno


Hay una verdad que es indiscutible, todo o casi todo lo que aprendimos estuvo pasado por el tamiz europeo y es el día de hoy que seguimos educando con sistemas europeos. Ahora bien, esto no quiere decir que también debamos sentirnos europeos o que tratemos de copiar la cultura europea. En América a pesar de que hemos perdido casi todos los dialectos y músicas autóctonas todavía contamos con un arma mas que importante para generación de identidad: el mestizaje. Es este el camino por el cual han llegado a nosotros las enseñanzas y costumbres de los ancestros que vivieron en estas tierras, pues entonces debemos ser mucho mas concientes de darnos cuenta que la única forma de empezar a sentirnos un poco mas unidos es de una vez por todas dejar de mirar tras el océano y empezar a apostar a la cultura americana, ya sea incentivando modelos de música culta como también de música popular. Hace un año atrás tuve la posibilidad de discutir con un cacique de la comunidad Mapuche y le pregunte a cerca de las raíces, haciendo referencia a que la mayor parte de los jóvenes que viven en Argentina tiene desedencia extranjera y el me contesto que árbol echa raíces en la tierra en que es plantado. Yeso es lo que pasa.

Terminando ya y haciendo referencia a la lucha de América sometida por la identidad voy a citar palabras de Coriún Aharonián:

… “ocurre que si hay cosas en común en América, y mas cosas en común en Latinoamérica. Ciertos patrones rítmicos que se desparraman por una extensísima y variadísima geografía, por ejemplo. Y es común sin duda, la necesidad de defenderse”…



Bibliografía: factores de identidad musical latinoamericana tras cinco siglos de conquista, dominacion y mestizaje. Coriún Aharonían

miércoles, 5 de noviembre de 2008

LA ESCRITURA DE PARTITURAS RECLAMA AUTONOMIA


Lo que planteo aca es muy claro:


Que alguien me diga como se imagina que suena esto.













Gracias a triadic memo por la partitura

lunes, 3 de noviembre de 2008

Poema para Una

Recien aprehendo a vivir
porque ademas de haber nacido
huerfano de espiritu
no me falta el amor,
ni el odio.

Recien aprehendo a vivir
primero porque todabia no habia estado tan solo.
Negado a la suerte,
desdeñado
oscurecido.

Veo,
me encuntro sin salida:
te esquivo con un ojo o te dejo el pecho abierto.
La verdad me gusta tanto,
el sonido de la carne desgarrada.

Magicamente despierto.

Ahora si veo en tus ojos;
un cadaver con la lanza atravesada,
un cartel tiene ahi escrito:
No Molestar, Recien Aprehende a Vivir.

miércoles, 19 de marzo de 2008

Lo que nos venden... Y LO QUE COMPRAMOS


$$$$$$$$$$$$ HIGH SCHOOL MUSICAL $$$$$$$$$$$$$$

(ALTA MENTIRA MUSICAL)

Salgo de la casa del cineasta y caminando por calle 60 en dirección a la plaza tipo 11:30, en horario lectivo, a una semana del comienzo de clases creo que hay algo que tengo para contar. Es una mañana tranquila, de sol pleno. Voy cruzando la plaza cuando empiezo a escuchar en direccion al puesto de comidas rapidas una musica extraña para este lugar. A medida que me acerco (voy en esa dirección) empiezo a escuchar intrumentos sonando en vivo, que vienen en dirección de un puesto de comidas rapidas. En ese mismo momento me doy cuenta que para mi alivio, que la música ( del tipo de serie norteamericana al estilo de "todas" las de Cris Morena y mas actualmente "High School Musical")$$$$$ viene en dirección de un jardin "privado" sobre la vereda de en frente.
Ahora intrigado me acerco hasta la puerta y a pesar de no ver la banda que esta tocando y tampoco tener una clara idea de porque y de cómo se desarrolla la fiesta infantil, pude percibir auditivamente ciertas cosas que voy a tratar de compartir:
El volumen total de la banda, hablando siempre en terminos acusticos (decibeles) y de tolerancia auditiva eran muy altos para niños de entre 3 a 5 años, recordemos que escuche la música a una cuadra de distancia. Las guitarras distorcionadas, haciendo riffs del tipo de hard rock y la bateria casi tocando hardcore melódico fueron las cosas que despegaron de todo el resto del sonido. Lo demas "normal", obiamente presentado de una forma "visualmente" muy atractiva, con letras que hablando de cosas como:


' OBJETIVO FAMA '


... "Fue mi voz la que deje volar un día, nunca persivi hasta donde llegaria. Fui escalando cada peldaño fui observando todo lo que se iba dando"... ¿Qué se hiba dando?. ¿Llegaría? ¿Hasta la fama?


... "Se que con una caida muchos han aprendido a valorar la vida. A luchar con mas fuerzas, pensar y volver a andar; y poder llegar... ¿a la fama?


Bien, me pregunto: ¿Los educadores infantiles o mejor llamados maestros jardineros, no se dan cuenta que a una edad temprana el niño no desarrolló todabia una conciencia crítica de las cosas que observa y absorve?

Me parece que lo que no estan entendiendo es que, estan preparando a los niños para ser "SUPER ESTRELLAS" o bien, para ser un público fanatico de sus "SUPER ESTRELLAS". ¿Estos es real? o mejor dicho ¿Estamos nutriendo el desarrollo del niño o lo estamos preparando para el SHOW? Esperemos que nunca lleguen a nuestros jardines públicos este tipo de espectaculos, y no porque lo diga ni de facista, ni de retrogrado (y no me estoy atajando). Es porque considero que los directores deverian ser un poco mas cultos, y pensar en que estan engendrando futuros artistas, o futuros "...", y pensar en la cultura desde la infancia y no como algo que se empieza a cultivar despues de la escuela primaria.
Igualmente estamos metiendonos en un terreno peligroso, porque si decimos que la culpa no es de los jardines sino la pricinpal culpa es de los padres y los empresarios televisivos. Quiero en este punto distinguir entre la "televisión" y los "empresarios de la televisión", porque considero el aparato como una materia suceptible a cambios. Estos "empresarios de la televisión" convierten a los artistas en "SUPER ESTRELLAS". Tengamos cuidado y estemos atentos!!! . Sobre todo los argentinos!!!


¿Donde esta la maestra de música que nos hacia fabricar un bombo legüero con cajas de dulce de leche ?